Autora: Raquel 28/05/2020
Comida Criolla Cubana
La cocina española, la aborigen, la africana y la caribeña influyeron en la alimentación de los cubanos. Costumbres de unos y otros, la industria azucarera y la esclavitud dieron lugar a que pasaran a formar parte de nuestras comidas el azúcar, el arroz, el trigo, los frijoles, la papa, el plátano, el mango, el café, el ajo, la cebolla, y otros alimentos y condimentos.
La cocina aborigen permanece aún entre los cubanos. En Cuba, Cristóbal Colón y sus marinos conocieron por primera vez el maíz, la yuca, el maní, el boniato, la calabaza, el ají, la yautía (especie de malanga silvestre), entre otros aportes de la flora. De la riqueza faunística del archipiélago: la jutía. De las frutas: chirimoya, guanábana, piña, caimito, mamey, anón, hicacos, guayaba, marañón, etcétera.
Los españoles del sur de la Península, que mayormente fueron los llegados a Cuba en los primeros siglos de la colonia, también eran friteros. Andalucía es la zona de fritos. Y la gran emigración de españoles de cultura catalana en el siglo XIX reforzó el consumo del arroz.
Tenemos varios platos típicos cubanos que son típicos españoles también, Garbanzos fritos, la paella o arroz a la chorrera, croquetas, butifarra, chorizo, judías, el jamón los churros, la natilla, torrijas y el arroz con leche.
Finalmente en el año 2019 me dio mucha alegría que declararan la cocina cubana Patrimonio Cultural de la nación. Ya era hora que se reconociera como una forma más de nuestra identidad cultural, por lo que ella representa en la formación de la nación y la mujer cubana.
Por años hubo un programa de televisión Nitza Villapol mujer cubana que con su ayudante Margot hacían recetas criollas y luego poco a poco con la carencia de alimentos fueron adaptándose a lo que estaba disponible.
Existen numerosos Chef Cubanos reconocidos hoy en día mundialmente Alex Ruiz, Josefina Howard, Raul Musibay, Chef Pepin, etc, que han llevado nuestra cultura a Europa, USA y Asia.
La gastronomía cubana aparece hasta en nuestra música popular, no hay mujer cubana que se resista a nuestro ritmo único mientras cocina, guaguancó, chacha, salsa, timba, boleros, danzones.
Les dejo algunas cancioncillas para bailar y cocinar:
Los tamalitos de Olga.
Las croquetas de Menacho.
Guanajo relleno.
La caldosa de Kike y Marina.
Todos los negros tomamos café.
Échele salsita.
El manisero.
A continuación le dejo algunos platillos típicos de nuestra comida criolla
Ropa Vieja es el plato típico cubano más representativo. Su nombre proviene de su aspecto. El origen exacto de esta comida es un misterio, algunos dicen que llegó a Cuba de las Islas Canarias, aunque no hay referencias históricas de este hecho.
Arroz Congris
Una receta de la cocina de Cuba que mezcla de arroz y frijoles negros, chicharrones y pimientos. Tiene algunas variaciones, depende en la región que lo pidas y del cocinero. Su origen parece ser africano.
Ajiaco Cubano
Su origen no se sabe con exactitud. Lo que sabemos es que los cubanos lo comen desde comienzos del Siglo XVI. En su preparación lleva carne seca, carne de cerdo, espigas de maíz, malanga, plátanos verdes, yuca, calabaza, limón, sal y pimienta.
Yuca con mojo
¿Eres vegetariana en Cuba ? Si respondes que sí, disfruta de este plato hecho, como sugiere su nombre, con yuca y una salsa especial llamada mojo cubano, que consta de jugo de limón de naranja agria, cebolla y ajo.
Caldosa
Está elaborado a base de viandas, carnes, especias y gran diversidad de vegetales. Muchas veces se le confunde con el ajiaco pero este plato es del oriente de Cuba.
La caldosa siempre es Buena en los carnavales y los fines de año donde cada vecino pone alguito y lo que pueda y al 100% son deliciosas.
Picadillo
Posiblemente otro de los más conocidos entre las comidas típicas cubanas. Lleva muchos productos españoles, carne de res, cerdo, jamón, cebolla, pimiento, ajo, tomates, uvas pasas, aceitunas, alcaparras, comino, laurel, y otros ingredientes. Se sirve con arroz blanco y plátanos maduros fritos.
Tamal
Sin duda alguna, el tamal es uno de los alimentos que los cubanos más disfrutan. No solo es un placer el acto de comerlos, sino también el proceso de su preparación: moler el maíz, hacer un sofrito, freír chicharrones, elegir las mejores hojas, tener listos los cordeles para sujetarlos, todo este proceso viene acompañado de un buen chisme entre vecinos o música popular.
Aunque los cubanos no necesitan un pretexto para comer tamales, en celebraciones como el Día de las Madres, Fin de Año, o cumpleaños familiares, casi siempre hay tamales a la mesa.
En fin si nunca has estado en una cena cubana ya es hora de que comiencen a buscar amigos cubanos donde el sabor la música y las risas nunca faltan.
Saludos.
Raquel Ruiz Lopez